Un arma secreta para Cómo evitar la inflamación de las amígdalas al respirar con la boca abierta
En este día exploraremos en un punto que acostumbra a desencadenar mucha controversia en el contexto del campo del canto profesional: la inhalación por la boca. Representa un elemento que varios ponen en duda, pero lo indudable es que, en la gran parte de los situaciones, resulta imprescindible para los vocalistas. Se acostumbra a saber que respirar de esta modalidad deshidrata la faringe y las pliegues vocales, pero esta aseveración no es completamente correcta. Nuestro sistema respiratorio está en constante actividad, ofreciendo que el oxígeno penetre y salga de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este mecanismo orgánico.
Para entenderlo mejor, imaginemos qué ocurriría si ventilar por la cavidad bucal se volviera realmente dañino. En circunstancias comunes como correr velozmente, caminar o incluso al dormir, nuestro físico estaría obligado a inhibir sin intervención consciente esta vía para evitar lesiones, lo cual no sucede. Adicionalmente, al hablar, la boca también suele perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un peso fundamental en el cuidado de una fonación libre de problemas. Las cuerdas vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, necesita sostenerse en estados ideales con una correcta ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas tienen la misma finalidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate no humectan de la misma forma que el agua. Por eso, es esencial poner en primer lugar el uso de agua simple.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se aconseja consumir al menos 3 litros de agua de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por pasatiempo son capaces de seguir en un intervalo de 2 litros diarios. También es crucial eludir el alcohol, ya que su disipación dentro del cuerpo aporta a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro factor que puede dañar la emisión vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un simple momento de acidez gástrica ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se produce de forma recurrente, puede afectar la mucosa de las pliegues vocales y afectar su rendimiento.
Entonces, ¿qué razón es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En temas musicales de tempo rápido, apoyarse únicamente de la respiración nasal puede ocasionar un problema, ya que el intervalo de toma de aire se ve limitado. En diferencia, al inhalar por la boca, el oxígeno ingresa de forma más sencilla y ligera, eliminando pausas en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes afirman que este modalidad de respiración hace que el flujo se eleve de forma abrupta, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un intérprete experimentado desarrolla la habilidad de manejar este mecanismo para impedir tensiones inútiles.
En este canal, hay numerosos técnicas creados para mejorar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Realizar la respiración bucal no solo posibilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a regular el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la fonación. Actualmente vamos a centrarnos en este aspecto.
Para comenzar, es productivo llevar a cabo un ejercicio aplicado que proporcione percibir del movimiento del torso durante la inhalación. Coloca una mano sobre la región superior del pecho y la otra en una sección más baja del caja torácica. Aspira aire por la vía oral intentando mantener el cuerpo estable, bloqueando oscilaciones marcados. La región de arriba del tronco solo tendría que moverse levemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como máximo. Es importante evitar tensar el región abdominal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas óseas de manera forzada.
Se conocen muchas ideas erróneas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía comprender a plenitud los procesos del organismo, se propagaron concepciones que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el estilo clásico se apoya en la fuerza del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la técnica difiere basado en del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de exagerar el desplazamiento del vientre o las costillas. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de modo natural, no se alcanza la fuerza interna adecuada para una interpretación sonora eficaz. Además, la situación física no es un inconveniente decisivo: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin generar rigideces irrelevantes.
En el proceso de respiración, siempre ocurre una pequeña cesura entre la inspiración y la expulsión. Para percibir este efecto, pon una extremidad en la parte superior del tronco y otra en la zona más baja, inhala por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se suspende un instante antes de ser expulsado. Lograr manejar este momento de paso mejora enormemente el dominio de la toma de aire en el arte vocal.
Para robustecer la resistencia y optimizar el regulación del caudal respiratorio, se recomienda practicar un entrenamiento simple. En primer lugar, vacía el aire de forma absoluta hasta liberar los pulmones. Después, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición trata de absorber un volumen menor de aire y dilatar la espiración cada vez más. Este método favorece mas info a reforzar el diafragma y a mejorar la gestión del oxígeno durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima en breve.